Dentro de la sesión de la Comisión de Derechos Humanos del 15 de junio del año 2011, se escucharon las observaciones realizadas por representantes de 10 organizaciones de la sociedad civil invitadas a analizar el informe de la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos del estado de Guanajuato.

Sobresalen las observaciones hechas sobre la insuficiente atención en los temas de registro, emisión de recomendaciones y protección a personas de la diversidad sexual, víctimas de violencia sexual, violaciones a los derechos humanos por parte de personas pertenecientes al servicio público, defensa de derechos indígenas, tanto laborales como lingüísticos y defensa de los derechos humanos de las mujeres.
Se hicieron señalamientos al distanciamiento de la institución con la población, la falta de información , sobre los procedimientos para realizar quejas, de una limitada respuesta ante la magnitud de problemas urgentes como el feminicidio, y la exclusión a personas de la diversidad sexual, o los grupos vulnerables que no pudieron tener acceso a la vacunación durante la pandemia, además de deficiencias expuestas en el acompañamiento a víctimas, hubo diversos comentarios exponiendo preocupación por los miles de casos de violaciones a derechos humanos que quedan en la impunidad a lo largo del estado.
Por último, este grupo de expertos y expertas señaló que existe lentitud en los procedimientos de casos, en que las recomendaciones tardan hasta 20 meses en emitirse, que los grupos de mujeres buscadoras se sienten solos y desprotegidos, que las mujeres, desconocen los procedimientos para la defensa de sus derechos humanos, al igual que los y las adolescentes, que la PRODHEG se constituya como un contrapeso que garantice los derechos de las mujeres y de sus familias. La PRODHEG no actúa como una institución autónoma, por el origen partidista de su titular y eso debilita su credibilidad entre organizaciones defensoras de derechos humanos y la población, en los casos de dilación en la expedición de expedientes.
Al cierre del análisis, el diputado David Martínez Mendizábal, Presidente de la comisión, agradeció a los asistentes y precisó que no estaría completo sin la participación de los periodistas, que fue solicitada una lista de periodistas consejo estatal de personas defensoras de derechos humanos y periodistas de Guanajuato, pero no la hemos recibido, pero a título personal, solicitó a los y las periodistas asistentes que hagan llegar a sus compañeros la invitación a sumar sus observaciones al informe del procurador de los derechos humanos, que será recibida y tomada en cuenta para el análisis. Asimismo, se comprometió con los asistentes a plantearle al Procurador la posibilidad de tener un encuentro con representantes de la ciudadanía.
- Maestro Juan Pablo Delgado AMICUS, DH, A.C.
- Dr Raymundo Sandoval Bautista de Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato.
- Maestra Marisol Arellanes Almazán, del Centro de Desarrollo, Atención y Asesoría a la Mujer.
- Marisela Herrera Aguirre de la fundación de la Cabeza al Cielo, A.C.
- Maestro Gustavo Lozano de Acción Colectiva Socioambiental.
- Química Josefina Elisa Noriega de Casa Hogar Loyola, A.C.
- Maestra Anabel Mercado de centro de desarrollo Indígena Loyola
- Doctora Alma Padilla García e Itzel Hernández Rayas de NIMA, A.C.
- Maestra Iovanna Rocha Cano de Alerta Violeta, A.C.
- Doctor Leandro Eduardo Astrain Bañuelos, Director del Departamento de Derecho de la UGTO.

Añadir comentario
Comentarios