Postura sobre el informe de actividades de la PRODHEG 2021

Publicado el 1 de julio de 2022, 15:19

Postura sobre el informe de actividades de la PRODHEG 2021

Lectura ante el pleno del Congreso del Estado de Guanajuato

Dip. David Martínez Mendizábal

 

Hoy nos congrega una importante tarea legislativa, la reflexión crítica y respetuosa del Informe de Actividades de la PRODEGH en donde se enuncian las actividades desarrolladas durante el año 2021.

La Comisión que presido, lo mismo que la Procuraduría, es parte del andamiaje institucional construido durante varias décadas para dotar de herramientas de defensa de la violación a los derechos humanos; tarea grave, trascendente y nada menor dado el contexto social imperante en donde coexisten y se confunden dos tipos de violencias destructivas: la directa y la estructural.

La ciudadanía y sobre todo las víctimas son nuestra razón de estar en la arena pública y para que vayamos ganando más confianza entre el pueblo, la gente o como se quiera llamar a los grupos y personas habitantes de este estado de Guanajuato, estamos invitados e invitadas a mejorar el funcionamiento de las instituciones. De nada sirve la complacencia, el elogio o la acción destructiva.

Las instituciones públicas no caminan por sí solas. Las personas las hacen funcionar de acuerdo con lo que la ley mandata. Las y los funcionarios vinculados a los derechos humanos operan día a día el presupuesto y el personal a su cargo a través de políticas con la idea de darle continuidad a lo que ha funcionado con anterioridad e innovar, corregir y transformar de cara a los principios básicos de los derechos humanos, entre estos hay cuatro que me llaman la atención para observar el coeficiente de intencionalidad de las instituciones públicas para compartir la responsabilidad con la ciudadanía: titularidad de derechos, justiciabilidad, progresividad y participación, que son un excelente marco conceptual para considerar el informe que nos presenta el Procurador de los Derechos Humanos.

Existe un gran consenso sobre el innovador impacto ético, legal y social producido por el nuevo lugar que ocupan los derechos humanos a raíz de la profunda transformación de Constitución mexicana del 2011 y que fue votada en contra por un solo estado, Guanajuato. El Capítulo I, se denomina De los Derechos Humanos y sus Garantías, y con la modificación de 11 artículos, derivado de ello, se dio un vuelco al modo de obrar del Estado, de tal forma que ya no puede entenderse sin el llamado enfoque de derechos. Este radical aporte ha servido para la reciente introducción de derechos sociales específicos, antes no establecidos

En Guanajuato se publica el 26 de septiembre del 2000 la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en Guanajuato, por cierto, nombrada así de manera equivocada porque sólo apunta a la actuación en materia de protección de la propia Procuraduría.

Y ahora, 22 años después, una vez que ha corrido mucha agua bajo el puente, estamos aquí reunidos y reunidas para ver cómo podemos hacer para que la PEDHG funcione mejor a partir de las evidencias expresadas en el Informe 2021 del procurador Mtro. Vicente Esqueda Méndez.

Para este objetivo la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables propuso a la Junta de Gobierno una metodología para el abordaje del Informe, recibiendo en un corto plazo la autorización. La resumo a continuación:

1º         El procurador remitió su Informe al Congreso el 14 de abril.

2º                     Formulación de metodología de análisis, misma que se aprobó por la Junta de Gobierno el 18 de mayo, en carta suscrita por el Mtro. Christian Cruz, Secretario general del Congreso.

3º         Se invitó a diputados y diputadas y al público interesado a enviar a la Secretaría General del Congreso preguntas y observaciones sobre el Informe.

Las bancadas del Partido Acción Nacional, del Partido Verde Ecologista de México y del Partido Revolucionario Institucional enviaron preguntas y comentarios al Procurador de los Derechos Humanos.

  • El PVEM planteó 64 preguntas
  • El PAN planteó 32 preguntas
  • El PRI planteó 11 preguntas,

Estas 107 preguntas y sus respuestas se hicieron públicas y pueden encontrar en la página del Congreso.

https://www.congresogto.gob.mx/ultimos/respuestas-al-informe-de-la-prodheg

4º                    Se efectuó una mesa de trabajo con organismos de la sociedad civil especializados en derechos humanos. De una lista original de 75 organizaciones, se invitó a 22 y aceptaron la invitación 11; asistieron 10. Hubo cerca de 50 cuestionamientos de las organizaciones presentes.

5º                    El Procurados asistió el 27 de junio a una mesa de trabajo con la Comisión del Derechos Humanos y Grupos Vulnerables, en donde introdujo brevemente a los contenidos de su Informe, interaccionó con intervenciones de 13 diputados y diputadas presentes y finalmente, el presidente de la Comisión leyó un documento cuyas líneas sustantivas son las que presento hoy.

6º         El día de hoy, la presidencia de la Comisión hace un posicionamiento ante el pleno del Congreso.

Se invitó a que pudieran opinar también, las y los miembros del Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Guanajuato que no son parte del gobierno, pero hasta el día de hoy no se recibió alguna respuesta.

 

  1. El contenido del Informe: descripción general

 

El informe de Actividades de la PRODHEG 2021, es un documento importante y como todo documento oficial proporciona información desde el lugar institucional que ocupa en la arquitectura del Estado de Guanajuato. En la primera parte del documento el Procurador Vicente de Jesús Esqueda Méndez de forma sucinta describe los alcances y fines de su gestión y responsabilidad en la PRODHEG.

Como todo documento oficial, es perfectible y hace que por sí mismo se abra una reflexión sobre la aspiración a contar con una institución garantista, soportada en el marco jurídico vigente, para velar y garantizar el acceso a los derechos humanos, cuyo sustento basilar se encuentra en la dignidad de todas y todos los guanajuatenses.

Durante 2021 la PRODHEG recibió 736 quejas en sus 5 subprocuradurías. En el trabajo realizado, sólo emitió 3 acciones de medidas cautelares. Del total de las quejas recibidas 761 -esta cifra se eleva porque una queja puede incluir a dos más autoridades como probables responsables-   390 fueron para autoridades estatales, 267 para autoridades municipales y 104 para autoridades que no eran competencia de la PRODHEG.

Las autoridades estatales que tuvieron mayor número de señalamientos en las quejas fueron:

  • Personal adscrito a las Agencias del Ministerio Público con: 79
  • Personal adscrito a las Agencias de Investigación Criminal con: 74
  • Personal en funciones administrativas de la Secretaría de Seguridad Pública con: 43
  • Personal en funciones operativas de la Secretaría de Seguridad Pública con: 40
  • Personal de la Secretaría de Salud de Guanajuato con: 35
  • Personal adscrito a otras áreas de la Fiscalía General del Estado con: 31
  • Personal de la Secretaría de Educación de Guanajuato con: 26
  • Personal adscrito al Poder Judicial del Estado de Guanajuato con: 15
  • Personal adscrito a la Representación Gratuita con: 11
  • Otras con: 36

Los municipios con más quejas en 2021 fueron: León con 16.98%; Guanajuato con el 3.67%; Irapuato con el 2.99%; Celaya con el 2.31% y San Miguel de Allende con el 1.77%.

Las autoridades señaladas como responsables fueron mencionadas así:

  • Seguridad Pública con: 207
  • Presidentes municipales con: 9
  • Sistema de agua potable y alcantarillado con: 7
  • Ayuntamiento con: 7
  • Tesorería con: 6
  • Dirección de Mercados con: 4
  • Otras autoridades municipales con: 29

Cabe resaltar que el caso de las quejas de orden municipal, estas se han incrementado respecto al total de quejas recibidas de 2019 a 2021 (p. 30).

 

  1. Aportes

 

Se tienen decenas de páginas con las respuestas ofrecidas la PRODHEG y con las intervenciones que se generaron a lo largo del proceso de análisis del Informe 2021. La información es pública porque lo más importante es lo que piensa la ciudadanía.

Este posicionamiento debe asumir la pluralidad de las opiniones vertidas. Por supuesto que los partidos afines al Procurador fueron tersos en sus observaciones, lo mismo que las felicitaciones y reconocimientos de los organismos de la ciudad civil que manifiestan total beneplácito por la actuación de la Procuraduría este 2021.

  • Un ejemplo de lo que se cree que es una percepción compartida de varias organizaciones con las que PRODHEG tiene relación es la que opinó así: Como organización miembro de la red interinstitucional de la Procuraduría, hemos tenido puertas abiertas, hay personas preparadas con inclusión, se han eliminado malas prácticas, es por esto que valoramos todas las acciones positivas. O también: algunos aciertos se expresan en capítulo I de los derechos de las mujeres, identidades de género, y libertad d expresión

 

Otras organizaciones[1] opinaron de manera contraria, algunos ejemplos fueron las siguientes frases, expresadas textualmente:

  • Es una administración cerrada al dialogo.
  • No ejerce todas sus competencias que la ley le otorga.
  • No hay interés sobre las garantías, derechos de la diversidad sexual y de género
  • Aunque es facultad del PRODHEG no hay sugerencias para los municipios, al gobierno de Estado, en la reglamentación y prácticas administrativas, no hay evidencias de que se explotando estas competencias.
  • No hay seguimiento, a presentar iniciativas de ley de garantías de los derechos de las personas de la diversidad sexual, no ejerce ese compromiso como el procurador.
  • No se hace mención del grupo de trabajo de los colectivos de la sociedad civil; no ha sesionado en todo el año ¿Por qué no ha sesionado?
  • Las quejas con relación a personas de la diversidad sexual que se reportan son únicamente 3 según el informe; en AMICUS se documentaron 44 incidentes de violencia y discriminación en el estado de Guanajuato y 12 fueron cometidas por personas servidoras públicos, se espera que al menos esos 12 tuviera conocimiento la PRODHEG
  • La pregunta es que se ha hecho para que sea la PRODHEG una institución confiable para las personas de la diversidad sexual y de género.
  • Se cuestiona la estrategia de la solución conciliatoria, ya que se tiene información de que en muchas de las ocasiones se insta a las personas a la conciliación; en los 147 casos que se reportan ¿fue la única opción que ofreció la Procuraduría a las víctimas? Está como ejemplo expediente 125, de 20121, que es un caso de discriminación y se instó a una solución conciliatoria.
  • En el caso de Casandra Lely Mendoza, se presentó una queja en contra de la presidencia municipal de Guanajuato, por discriminación por su identidad de género y orientación sexual, queja que tiene 20 meses y no ha sido resuelto
  • El Procurador tiene una responsabilidad política carácter partidista que se expresa en la falta de independencia. Es una institución cercana al poder y desafortunadamente lejana a las víctimas de violación de derechos humanos, la procuraduría no está siendo el espacio para encontrar un acompañamiento de las víctimas. Esta observación se repite constantemente.
  • Con poca intervención en las violaciones graves a derechos humanos, por qué sólo 4 quejas de oficio y cuál es la explicación. El estándar de las recomendaciones; hay que hacer una ruta para la reparación del daño.
  • Se perdió la confianza en la PRODHEG
  • Se dan cifras, gráficas, imágenes. Dan muchas cifras de capacitación, no se refleja ningún tipo de reflexión y análisis.
  • Personas sobre la búsqueda de desaparecido, no se dice nada, solo se menciona que han ido algunas visitas, pero se sabe cuáles son los resultados.
  • No hay nada relacionado con el feminicidio, salvo la mención de la creación de la unidad de atención.
  • El Procurador, no tiene trayectoria en derechos humanos, ni formación, ni relación con los colectivos.
  • Se echa de menos en el informe, su involucramiento y pronunciamientos con sobre la situación actual del medio ambiente en el estado. Dejó pasar la oportunidad de reivindicar y la necesidad en Guanajuato de tener un medio ambiente sano, protegido.
  • Existe en el contexto internacional una robusta legislación ambiental para que se comprenda que los derechos humanos no están compartamentalizados, sino que están vinculados unos con otros.
  • Hay que batallar mucho para obtener una recomendación más o menos razonable.
  • Lo necesita el estado de Guanajuato es un Procurador más activo y cercano a las víctimas.
  • La ley general de protección del estado para niñas y niños y adolescentes del estado no está alineada con la ley federal, en especial en las obligaciones de los niños. No se atienden las causas estructurales, solo se atienden las consecuencias y no las causas.
  • Tema de los pueblos originarios y las familias migrantes indígenas está ausente en el informe.
  • No se reconoce la movilidad interna, la migración, solo a los migrantes de otros países, ni se ve el caso de los niños y niñas que viajan con padre y con adultos que no son sus padres.
  • Urgen diálogos directos.
  • Dentro de las graves violaciones se reconocen en el informe 70 víctimas sólo 3 víctimas que son niños, una niña, un niño, un adolescente, cuando se sabe son muchas más.
  • Las víctimas, sólo 3 víctimas niñas y niños y adolescentes cuales son los mecanismos especiales para las quejas, cuáles son esos mecanismos dónde están, los conoce la sociedad,
  • ¿Aún no está ganada la batalla cultural? como lo cita el informe, como mujeres feministas es oportuno aclarar, y no abonar a un reduccionismo; el tema de las violencias contra las mujeres no es un tema cultural, ganar la batalla la reivindicación de los derechos humanos es un tema de legalidad. La violencia contra las mujeres no es cultural, la cifras que se reportan habrá que potenciar la cifra negra, las mujeres que no están denunciando.
  • 16 expedientes iniciados por mujeres por violencia de género y de los 16 expedientes 10 de ellos, al 31 de diciembre continuaban en trámite, procesos largos, le apuestan al cansancio, al desistimiento, al hastío.
  • Urge de autonomía institucional.
  • ¿Es la PRODEHG un referente inmediato para las víctimas? Yo creo que no. Primero piensan en las redes de apoyo, en las organizaciones civiles, piensan en amigos y familias y en vincularse con organizaciones nacionales e incluso internacionales. No es un tema de distancia, es de confianza y eficiencia.
  • Más de 200 mujeres asesinadas en los últimos 2 años. Urgimos a la Procuraduría que actúe como contra peso institucional para las mujeres y sus familias, y sin regateos al acceso a la justicia. Nos queremos vivas.
  • El botín de guerra son los cuerpos de mujeres y de las niñas, hablar de 16 expedientes, nos esta está saliendo muy cara esta Procuraduría.
  • Que la Procuraduría fortalezca sus acciones en la materia y sus competencias y no a los intereses de una fiscalía, no a la criminalización de las mujeres y menos aún a sus familias buscadoras.

 

  1. Posicionamiento

Se perfectamente que nos congrega el análisis del Informe de la PRODHEG 2021, sin embargo, me parece que estamos frente a una oportunidad de mirar el horizonte y no quedarnos en el cortoplacismo de la mirada del dato, pues el interés superior por los derechos humanos en Guanajuato nos permite reflexionar sobre temas trascendentes que nos retan, que tienen que ver con el documento de las actividades pero no se agotan ahí.

  1. Autonomía de la PEDHG

Soriano (2022)[2], al hablar del perfil de ombudsperson señala al menos tres requisitos fundamentales:

  1. Autonomía real del poder político.
  2. Una magistratura ética, que se traduce en el reconocimiento social de la persona como congruente y consistente en su desarrollo personal y profesional.
  3. Profundo conocedor de la materia de derechos humanos.

 

En términos jurídico-políticos esta característica de la autonomía es complicada de asegurar porque al titular lo nombra el Congreso local, y éste generalmente es dominado por algún partido político cuyo interés, entre otros, es conservar el poder; sin embargo, es obligación de esta Soberanía establecer los mayores y mejores controles y procedimientos en vías a realizar lo referido a la autonomía de la PRODHEG..

No se puede ser juez y parte cuando en esta delicada tarea se corre el riesgo de pagar algún favor político, compadrazgos o la promesa de futuros puestos en la administración pública.

  1. Definir la política pública sobre derechos humanos a lo cual está facultada la institución de acuerdo al Artículo 8º: La Procuraduría tendrá las siguientes atribuciones: I. Establecer y conducir la política estatal de protección a los derechos humanos. Me parece que no está establecida esta política o si existe no se ha difundido como se debe. Este sería el marco de promoción y exigencia para hacer valer el enfoque de derechos en toda la administración pública.

 

  1. Mejor y mayor el dialogo con grupos de la sociedad civil, según Capítulo Tercero, de las Facultades y Obligaciones del Procurador, artículo 16 fracción VI que señala que el Procurador tendrá las facultades y obligaciones para promover y fortalecer las relaciones con organismos públicos, sociales o privados, nacionales o internacionales, en la materia de su competencia; habrá que escuchar a las organizaciones que se encuentran satisfechas con el trabajo de la Procuraduría, pero también a las que no. Es urgente hacerlo.

 

  1. Mayor incidencia y proactividad en hacer realidad los derechos de la comunidad sexo diversa, aunque la bancada del partido al que pertenece el Procurador sea reacia para legislar. Hay que escuchar con más detenimiento a sus grupos representativos.

 

  1. Mayor incidencia y seguimiento en las alternativas a las distintas problemáticas de NNA, desapariciones, feminicidios, medio ambiente, migración y los DESCA. Se puede hacer mucho más, La ley lo faculta: el artículo primero de la Constitución lo señala para todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias y más las Procuradurías de derechos humanos. Se enfatiza los aspectos de promoción -que significa impulsar y movilizar- y de Estado garante, dos tareas en espera de ser satsifechas.

 

 

  1. ¿Qué hacer para que la PRODHEG gane en instituirse como una institución confiable?

Aquí es importante destacar la calidad del vínculo, entendimiento y contacto con las violaciones a los derechos humanos y el papel tan importante que se juega como defensor del pueblo, como una figura institucionalizada con calidad moral para exigir al funcionariado público que cumpla su responsabilidad frente a los problemas de la gente y que la ciudadanía diga “mira, está de nuestro lado y no del poder económico y político”.

 

  1. La estrategia conciliatoria ante los conflictos ¿no se ponerse del lado del más fuerte y en contra de la víctima?

Este asunto se ha expuesto en el Informe y en la explicación que se ha dado a las preguntas de las representaciones parlamentarias, sin embargo, forma parte de una actitud proactiva que de seguimiento a los conflictos que ocasionan las denuncias. EL que hayan sobreseído los casos no significa que se hayan resuelto favorablemente. Y estamos aquí para resolver problemas no para administrarlos.

 

 

Mensaje final

 

Finalmente debo decir que hay personal muy valioso en la PRODEGH; la invitación es a aprovechar la potencialidad de la institución que usted dirige para bien de la ciudadanía, pues no hay que olvidar que detrás de una violación a los derechos se encuentran personas, seres humanos que sufren y que albergan en las instituciones una esperanza para tener una vida más plena, una vida que valga la pena ser vivida.

Lo que no hacemos bien rebota en los rostros de las familias que hurgan en las fosas clandestinas buscando a los suyos, en las casas donde comen una vez al día si bien les va, en las mujeres que murieron esperando que su victimario las dejara en paz, en las personas que buscan amar libremente y se les censura con dardos mortales su condición sexual, en la niños y niñas que dejan la escuela porque en la casa falta el pan, en quienes respiran veneno y beben cromo, en los campos agrícolas llenos de niños y niñas comiendo un pan sentadas en la tierra.

El discurso cambia cuando le ponemos rostros a nuestro trabajo, los derechos humanos tienen en su más profundo significado la dignidad ante todo y esto es sencillo de entender: la vida digna es la vida plena, ni más ni menos.

 

 

Dip. David Martínez Mendizábal

Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables

Presidente

Junio 30 del 2022.

 

[1] Participantes: Juan Pablo Delgado de Amicus; Raymundo Sandoval de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato; Maribel Arellenes Almazán del Centro de Desarrollo, Atención y Asesoría a la Mujer (Cdaam) Irapuato; Marisela Herrera Aguirre de la Fundación de la Cabeza al Cielo; Gustavo Lozano Guerrero de Acción Colectiva Socioambiental; Josefina Elisa Noriega Martínez de la Casa Hogar Loyola; Ana Belem Mercado Calderón del Centro de Desarrollo Indígena Loyola; Alma Padilla García de NIMA; Iovana Rocha Cano de Alerta Violeta; y Leandro Eduardo Astrain Bañuelos del departamento de Derecho de la Universidad de Guanajuato. Aquí se hace un resumen de las participaciones. El Procurador tiene una copia estenográfica de las observaciones realizadas.

[2] Comentarios sobre la Titularidad de la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos. En este documento el autor propone un conjunto de planteamientos sobre el perfil de la persona titular que fueron considerados en esta iniciativa.

Ver video de la Postura sobre el informe de actividades de la PRODHEG 2021. Lectura ante el pleno del Congreso del Estado de Guanajuato.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios