Personas Desaparecidas: La situación en el estado es grave. Actualmente, en Guanajuato tenemos casi 3 mil personas desaparecidas, así como miles de víctimas en espera de la restitución de sus derechos.

La crisis de derechos humanos que vivimos en Guanajuato tiene entre sus componentes más relevantes la falta de atención integral a las víctimas y la débil política estatal para garantizar el derecho que tienen las personas desaparecidas a ser buscadas.
Al mismo tiempo, tenemos con una Comisión Estatal de Búsqueda que apenas contó con 6 personas en acciones de búsqueda en campo, así como con un presupuesto de escasos 8.8 millones de pesos, que a lo largo del año fue tímidamente incrementado a 10 millones. Este 2022 la situación presupuestal y humana luce similar.
Por esto, nos extraña que las respuestas remitidas por escrito señalen que actualmente se cuenta con suficiente personal para atender las necesidades de búsqueda en el estado. Incluso, dicen que se han tenido logros importantes de búsquedas generalizadas en campo y en vida.
Al respecto, es necesario que nos puntualice:
- ¿Qué parámetros utilizan para determinar que 6 personas y 10 millones de pesos al año son suficientes para atender un estado con casi 3 mil personas desaparecidas?
Del mismo modo, la ley de búsqueda señala que la Comisión de Búsqueda debe realizar el análisis del contexto sobre las desapariciones para fortalecer los procesos de búsqueda con elementos sociológicos, antropológicos y victimológicos. Al respecto, le solicito responder:
- ¿Qué productos fueron elaborados durante 2021 por la Unidad de Análisis de Contexto de la Comisión de Búsqueda?, y ¿Con qué elementos materiales y humanos cuenta esta Unidad de Análisis de Contexto?
- Por último, en las respuestas remitidas se señala que mediante las labores de la Comisión de Búsqueda fueron localizadas 651 personas que estaban en situación de desaparición, sin embargo no se refiere en qué período. Al mismo tiempo, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas señala que en el período de Diego Sinhue se han localizado solo a 44 personas. En este sentido, le solicito nos precise el dato de a qué período refieren estás 651 personas Localizadas y que señale a qué considera que puede deberse esta disparidad.
Datos relevantes:
- Casi 3 mil personas desaparecidas. Al cierre de abril de este año, la Fiscalía del Estado tenía registro de 2,807 personas desaparecidas desde 2012 que, sumando a las personas desaparecidas de larga data, dan un total de 2,961 personas. Información de la FGE mediante Oficio número 384/2022.
- Se han registrado 1,468 personas como desaparecidas y no localizadas durante el mandato de Diego Sinhué. De acuerdo con lo siguiente:

- En las respuestas remitidas, se señala que mediante labores de la Comisión Estatal de Búsqueda fueron localizadas 651 personas que estaban en situación de desaparición (no especifica si se refiere únicamente al año 2021), asimismo se refiere que 500 de éstas fueron localizadas con vida. Sin embargo, esto parece no coincidir con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
- Durante 2021 se registraron 79 personas como desaparecidas y no localizadas. De éstas, 61 siguen con el mismo estatus (47 desaparecidas y 14 no localizadas), mientras que sólo se encontraron 18 (2 sin vida, 16 con vida). Fuente: Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
- La Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado de Guanajuato señala como atribuciones del Área de Análisis de Contexto (Comisión de Búsqueda) las siguientes:
1. Elaborar diagnósticos semestrales, que permitan conocer e identificar modos de operación, prácticas, patrones de criminalidad, estructuras delictivas y asociación de casos que permitan el diseño de acciones estratégicas de búsqueda;
2. Elaborar diagnósticos semestrales, que permitan conocer la existencia de características y patrones de desaparición, de conformidad con el principio de enfoque diferenciado;
3. Suministrar, sistematizar, analizar y actualizar la información de hechos y datos sobre la desaparición de personas, así como de los delitos materia de la Ley General;
4. Elaborar informes de análisis de contexto que incorporen a los procesos de búsqueda elementos sociológicos, antropológicos y victimológicos, a fin de fortalecer las acciones de búsqueda (artículo 28, fracciones XLII a XLV).
- La Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas contó con 17.5 millones de pesos aprobados en 2021. Durante el año, se amplió a 41.6 millones (24.1 millones adicionales). No tuvo un solo peso de subejercicio, en un contexto en el gobierno general estatal tuvo 6,112 millones de pesos en subejercicio. Asimismo, contó con 22 servidores públicos.
Añadir comentario
Comentarios