Los datos de pobreza que presenta el gobierno estatal demuestran que no se cuenta con un mecanismo eficiente para medirla

Publicado el 26 de mayo de 2022, 8:02

Datos duros, matan discursos: David Martínez Mendizábal.

Durante el último y tercer día de análisis del cuarto informe de gobierno del Gobernador del estado, asistieron al Congreso para comparecer ante las y los diputados, los titulares de la Secretaría de Salud, Secretaría del Migrante, Secretaría de Desarrollo Social y Humano; además del titular del DIF estatal y la directora para el Instituto de las Mujeres del estado de Guanajuato.

 

En la primera ronda de preguntas, el diputado de morena, David Martínez Mendizábal, afirmó que el combate a la pobreza en el estado ha sido un fracaso, a lo cual, mostró algunas datos a Jesús Oviedo Herrera, titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano.

 

“Debo decir que el programa de combate a la pobreza en Guanajuato ha sido un fracaso, les doy algunas cifras. Del 2008 al 2020 se incorporaron un cuarto de millón de pobres en nuestro estado. Del 2016 al 2020 se incorporaron 310 mil personas a la pobreza en Guanajuato. Pero del 2016 al 2018, y digo esto para que no le echen la culpa a la pandemia ni al Gobierno Federal, hubo 180 mil personas más en condiciones de pobreza”, explicó el legislador.

 

En ese mismo sentido, el también presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso local, expuso que en cinco años, la ciudad de León pasó del cuarto, al primer lugar de los municipios con más pobres en el estado, por lo que consideró que algo no estaba funcionando bien.

 

“No importa los premios o los reconocimientos, ni la calidad de los programas, si los recursos que son producidos por la sociedad, no llegan a la gente que más lo necesita. Por eso pregunto: ¿Por qué ha fracasado constantemente Guanajuato en el combate a la pobreza? y hablo de pobreza; no de pobreza extrema ni de marginación; ¿Pueden compartir los resultados de las evaluaciones de diseño, del proceso y de resultados de Impulso 2.0 que dieron origen a la nueva estrategia de política social, Contigo Sí y por qué no están en la página de la SEDESHU?”, cuestionó Martínez Mendizábal.

 

“Le puedo mencionar en esta tabla que podemos presentar de lo que es en León. Podemos ver un crecimiento importante o disminución de la pobreza en el estado. Pero en enero y marzo del 2019 que es en donde se establece esta contingencia y de julio a septiembre, pues se nota como cayó abruptamente la población ocupada en la ciudad de León, y que es un reflejo de lo que pasa en todo el estado y que por supuesto, a partir de las estrategias de recomposición y de regeneración se van viendo de esa manera”, respondió Jesús Oviedo.

 

En una segunda intervención, el congresista expuso que en Guanajuato no hay quien mida la pobreza y que el lapso que tiene el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (CONEVAL) para medir la pobreza no da para que se rehagan las políticas sociales y los programas sociales.

 

“¿No creen que es importante crear un organismo que mida la pobreza con transparencia objetividad y rigor técnico en Guanajuato y la vincule con las políticas y programas y, no se tenga la necesidad de esperar cinco años para medir la pobreza en los municipios y en el Estado?”, cuestionó el diputado.

 

Finalmente, el encargado del desarrollo social y humano en la entidad respondió: “Nos pregunta que evaluaciones se han hecho. Se realiza una evaluación por la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México, en conjunto con el Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad, ue pertenece a esta misma universidad… yo con todo gusto le puedo pasar la información de lo que tenemos para que podamos saber y pasar hacia delante”.

Ver video: 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador